Fecha de publicación 09/12/2022
Consejos para los amantes de la gastronomía 10 deliciosas características de la comida caribeña
Descubre estas 10 características esenciales de la gastronomía caribeña.
En la costa norte de la República Dominicana, el El Mercado Buffet en el hotel Iberostar Costa Dorada de Puerto Plata destaca lo mejor de los sabores locales, y los comensales descubren cuán diversa puede ser la gastronomía caribeña. Aquí, los visitantes descubren que el Caribe es un verdadero crisol de tradiciones culinarias.
Todo está en la salsa
Quizás ningún otro elemento de la comida caribeña sea tan esencial como las salsas y los adobos. Son las que dan a las carnes y aves ese sabor tropical tan característico, a menudo ricos en cítricos y especias de orígenes lejanos como el comino, la cúrcuma, la canela y el cardamomo. El pescao en escabeche es un excelente plato cubano de pescado que representa las salsas avinagradas, ácidas y con ajo del Caribe, con raíces en la España islámica y en las colonias españolas. En la Isla Esmeralda, busca la variación jamaicana llamada Escovitch.
Cuba es, sin duda, uno de los lugares más especiales del planeta. Sobran las razones para afirmarlo: un clima privilegiado, un contraste invaluable entre tradición y modernidad, un patrimonio cultural y natural excepcional, los sabores de la cocina criolla, la calidez del pueblo cubano y su forma única de entender la vida... Estas son solo algunas de las muchas razones para reservar tu hotel en Cuba.
Picante y sabroso
Algunos recién llegados a la cocina caribeña se sorprenden al encontrar una generosa cantidad de pimientos que aportan un fuego intenso al paladar. La joya de la corona de los chiles caribeños, el Scotch bonnet de Jamaica, crece en una gran variedad de colores y niveles de picante. Pero esto es solo la punta del iceberg. En los restaurantes y hoteles en Jamaica, los chefs locales realzan sus adobos y marinadas con pimientos de Cayena y Habanero, logrando una deliciosa combinación de fruta y picante que grita “¡Caribe!” en cada bocado.
Toque caribeño para las frutas
Desde la sopa hasta la parrilla, las frutas exóticas del Caribe son mucho más que una simple guarnición. Los cubanos conocen el mamey, una fruta con textura cremosa y sabor similar al boniato dulce. El capitán Bligh llevó el fruto del pan a Jamaica, donde se asa o se cocina al vapor. El ackee es una fruta de color naranja intenso y sabor único, utilizada en el plato nacional de Jamaica: Ackee con bacalao salado. Los plátanos son perfectos para preparar unos deliciosos tostones o el Mangú, un puré de plátano típico del desayuno dominicano.
Los hoteles en la República Dominicana de Iberostar Hotels & Resorts acercan a los visitantes a las zonas más hermosas de la isla con sus seis lujosos complejos turísticos.
Frutos del mar
En la parrilla, destacan los sencillos y deliciosos platos de dorada, mahi-mahi, caballa y marlín, a veces con un toque de cerveza durante la cocción. En la República Dominicana, los amantes de la playa disfrutan del pescado a la parrilla. En Cuba, el Aporreado de Pescado es un plato de pescado blanco con un toque de pimentón y salsa de vino tinto. Los buñuelos fritos de pescado, caracol, cangrejo o camarón, conocidos como accras, abundan en el Caribe, y cada país les da su propio toque. Los jamaicanos llaman a su versión crujiente de bacalao “Stamp and Go”.
Pollo y cabra
Los clásicos del Caribe incluyen el Fricasé de pollo cubano y los guisados dominicanos, platos emblemáticos de pollo con guarniciones e ingredientes aparentemente simples como pimientos, ajo y pasta de tomate. Fusionando la cocina india con los sabores jamaicanos, el curry de cabra es un plato imprescindible que resalta el tomillo, las especias del curry y los picantes chiles Scotch Bonnet, mientras que el Brown Stew Goat incorpora un toque de salsa de soja.
Sopas
Deliciosos caldos elaborados con pescado, carne salada y pollo, junto con sopas a base de batatas y frijoles, se sirven en muchas mesas locales, tanto en restaurantes como en hoteles. Pero es el Sancocho de 7 carnes, traído desde las Islas Canarias a la República Dominicana, el que se lleva todos los honores en esta categoría. Preparado con una amplia variedad de carnes del ganado caribeño —res, pollo, cabra, salchichas, costillas de cerdo, jamón ahumado, entre otras (excepto carne de vaca)—, esta sabrosa sopa es considerada por muchos como el plato nacional dominicano.
Festín vegetal
Los pimientos, el ajo, las cebollas y los tomates son solo el comienzo de la esencial cornucopia de verduras caribeñas. En Jamaica, las nutritivas hojas de amaranto se utilizan en un popular plato llamado Callaloo, una base espesa y verde mezclada con tomillo y chiles Scotch Bonnet, acompañada de pescado salado, camarones u otras verduras. Un favorito rastafari es el plato de okra salteado picante, cocinado con comino, ajo y chiles habaneros. Las batatas y los ñames se aprovechan al máximo, desde sopas hasta pasteles de cangrejo o simplemente como guarnición asada. En la categoría de legumbres, abundan los frijoles rojos, negros, pintos y blancos. El habichuelas guisadas es un guiso dominicano preparado con frijoles rojos, auyama, cilantro y hojas de apio.
Arroz
Un almuerzo dominicano esencial llamado “La Bandera” muestra los colores de la bandera nacional con frijoles, carne guisada y, por supuesto, arroz. Este cereal básico, generalmente blanco, se ha extendido por todos los rincones del Caribe y goza del estatus de guarnición indispensable, además de ser protagonista en muchos platos principales.
Cerdo
Otra carne fundamental en la gastronomía caribeña, los platos de cerdo a veces se preparan con leche de coco, frijoles negros o frutas tropicales como el mango, aunque la mayoría de las veces se acompañan con pimientos, cebollas y arroz. Los cubanos adoran sus platos de cerdo, como el lechón asado, perfectamente dorado tras una marinada de naranja y comino, o la tierna paleta de cerdo asada con esa salsa mojo de ajo y cítricos.
Una planta con raíces nativas
Un tubérculo único con múltiples usos en el Caribe. También conocido como mandioca o yuca, este vegetal es una planta sabrosa con una terminología compleja y fuertes vínculos con las culturas indígenas. Puede freírse, asarse o hervirse, y demuestra su versatilidad en platos como papas fritas, cremas con ajo o purés, como el Mofongo, preparado con plátanos verdes y aromatizado con tocino.